Dificultad de pronunciación oral por alteraciones
anatómicas y/ o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos y de
origen no neurológico.
La disglosia es un trastorno permanente del habla.
Los problemas de pronunciación son muy complejos, entre otras cosas porque hay
factores de tipo orgánico.
CLASIFICACIÓN.
Según la división anatómica de los órganos
periféricos del habla, las disglosias se dividen en:
DISGLOSIA
LABIAL.
La dificultad articulatoria se produce
como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o
consistencia de los labios.
Entre las causas más frecuentes de la disglosia labial podemos mencionar las
siguientes:
Labio leporino.
Es
una malformación congénita de diversos grados que abarca desde la simple
depresión del labio superior hasta su total hendidura, la cual suele ir
asociada a fisura palatina y hendidura alveolar.
Como consecuencia de esta malformación congénita (labio leporino en
cualquiera de sus formas), el habla del sujeto se verá especialmente
afectada tanto en la articulación de fonemas vocálicos posteriores o
velares (/u/, /o/) como en los fonemas consonánticos bilabiales (/p/, /b/,
/m/). Por consiguiente, se hace necesaria una intervención logopédica,
señalándose como edad ideal para la misma los seis meses de edad.
Frenillo labial superior hipertrófico.
Su
presencia dificulta la normal movilidad del labio superior, produciendo un
diastema (espacio entre los dientes contiguos) entre los incisivos
centrales. Como consecuencia aparece una dificultad en la articulación de
los siguientes fonemas: /p/, /b/, /m/, /u/.
Fisura del labio inferior
Generalmente
suele ir acompañada de labio leporino superior, aunque también se puede dar
de forma aislada.
Parálisis facial.
Suele
producirse con cierta frecuencia entre la población infantil por diversas
causas: trauma obstétrico, afecciones supuradas del oído medio,... También
puede estar asociada a casos de poliomielitis o difteria. La parálisis
puede afectar a uno o a ambos lados de la cara. En el primero de los casos
la disglosia suele ser poco perceptible, mientras que en el segundo la
articulación fonemática está considerablemente afectada en los siguientes
fonemas: /f/ en lugar de /p/; /n/ en lugar de /m/...
Macrostomía.
El
alargamiento de la hendidura bucal suele asociarse a malformaciones del
pabellón auricular. En ocasiones también pueden verse afectadas las
mandíbulas y los ojos.
La fisura suele comenzar en el ángulo de la boca; según su extensión se
distinguen:
Macrostomía
incompleta, cuando se prolonga a lo largo de la cara pero en poca
extensión. La boca aparece grande, con un labio inferior ancho y
prominente.
Macrostomía completa,
cuando la fisura se prolonga hasta el borde anterior del masetero o
incluso más.
En general la macrostomía se acompaña de atrofia del maxilar inferior o
anomalías del oído externo y medio.
Heridas labiales.
Rara
vez las heridas en los labios causas problemas en el habla, por lo que
habremos de cerciorarnos, en caso de producirse algunas alteraciones
articulatorias, si son debidas a lesiones orgánicas o de etiología
funcional (dislalia).
Neuralgia del Trigémino.
El
nervio trigémino es el responsable de la sensibilidad de la cara y no el
facial, por lo que los síndromes dolorosos de la cara se deben
principalmente a alteraciones de las diversas ramas del trigémino. Se trata
de un dolor brusco, muy intenso y generalmente de corta duración, que
aparece en cualquiera de las zonas de la cara inervadas por las tres ramas
sensitivas del trigémino (oftálmica, maxilar superior y maxilar inferior).
DISGLOSIA
MANDIBULAR
Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas
debido a una alteración en la forma de un o los dos maxilares.
El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o
traumático.
Las causas más frecuentes de las disglosias mandibulares
serían:
Resección del maxilar superior / inferior
Puede
ser ocasionado por accidentes, tumores...
Atresia mandibular.
Anomalía
producida como consecuencia de una detención del desarrollo del maxilar
inferior de origen congénito (raquitismo, trastornos endocrinos,...) o
adquirido (chupar el dedo, uso del chupete,...). Como consecuencia de la
atresia mandibular se produce una mal oclusión de los maxilares presentando
los sujetos que la padecen la llamada "cara de pájaro". De igual
forma se producen anomalías en la posición de los dientes.
En ocasiones la desproporción de dimensiones entre la
lengua y la cavidad bucal debida a una atresia mandibular ocasiona
alteraciones respiratorias.
Disostosis maxilofacial.
Es la
forma particular de malformación mandibular asociada a otras anomalías.
Progenie.
Consiste
en un crecimiento exagerado de la mandíbula inferior con la consiguiente
mal oclusión de los maxilares.
DISGLOSIA
DENTAL.
Los trastornos de la articulación como consecuencia de una
alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denomina disglosia
dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia,
desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis...
A veces la intervención del ortodoncista y del protésico
genera la aparición de disglosias que suelen desaparecer a los pocos días.
DISGLOSIA LINGUAL
La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas,
precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla.
Cuando la articulación se ve alterada como consecuencia de
un trastorno orgánico de la lengua nos encontramos con una disglosia lingual.
La motilidad lingual puede verse dificultada por:
üAnquiloglosia o frenillo
corto.
No es
muy frecuente y suele ocasionar un rotacismo (distorsión del /r/).
üGlosectomía
Consiste en la extirpación total o parcial
de la lengua mediante una intervención quirúrgica.
üMacroglosia
Se
trata de un aumento desmesurado del tamaño de la lengua.
Esta anomalía lingual genera una disminución de movimientos produciendo
alteraciones articulatorias.
üMalformaciones congénitas de
la lengua.
Son
debidos a una detención en el desarrollo embriológico.
üParálisis uni - bilateral del
hipogloso.
Con
pocas molestias en el primero de los casos y con alteraciones más serias en
el masticar y en el hablar, en el segundo.
DISGLOSIA
PALATAL
Es una alteración en la articulación de los fonemas debido a
malformaciones orgánicas del paladar óseo o del velo del paladar. Como causas
desencadenantes de la disglosia palatal, citamos:
Fisura
palatina.
Es una malformación congénita en la que las dos mitades
laterales del paladar no se unen en la línea media. La fisura puede afectar
al velo del paladar, al paladar óseo y a la apófisis alveolar del maxilar
superior. Con frecuencia se asocia el labio leporino a esta fisura. Las
causas de la fisura palatina podemos dividirlas en dos grupos:
De carácter exógeno:
Alcoholismo, radiaciones, virus, carencia de vitaminas A y B.
De carácter endógeno:
Herencia...
Los trastornos articulatorios de las hendiduras palatinas son:
Golpe de glotis: La
articulación de los fonemas /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ es
sustituida por un pequeño ruido con o sin vibración, en función de
la sonoridad o sordez del fonema en cuestión.
Ronquido faríngeo: A
veces se acompaña de vibraciones laríngeas y reemplaza las
consonantes /s/, /x/, y en ocasiones /f/, /r/.
Soplo nasal: Es el
escape de aire por la nariz durante la emisión de las palabras,
produciendo una alteración de todos los fonemas, excepto de las
nasales.
Rinofonía: La mayoría
de las divisiones palatinas presentan una rinofonía mixta, debida a
una obstrucción nasal y a la insuficiencia del velo palatino.
Fisura
submucosa del paladar.
Se trata de una malformación congénita por la que el
paladar óseo no se ha unido en la línea media pero sí la mucosa que la
recubre.
Es una afección muy poco frecuente y suele encontrarse
un acortamiento global de todo el paladar.
Paladar
ojival.
Aunque el paladar ojival puede favorecer la aparición de
distorsiones en la articulación de /t/, /d/ y /l/, son muchos los niños que
en modo alguno han visto alterada su articulación como consecuencia del
mismo, por lo que en general, cualquier dificultad articulatoria (dental,
alveolar, palatal) que podemos encontrar coincidiendo con la existencia de
un paladar ojival en el sujeto, deberemos evaluarla más en el terreno de
las dislalias que en el de las disglosias o dislalias orgánicas.
Otras
causas: paladar corto, úvula bífida, velo largo, perforaciones...
Además de los factores etiológicos generadores de
disglosias anteriormente propuestos, conviene tener en cuenta otra serie de
factores (deficiencia intelectual, deprivación sociocultural, hipoacusia),
que si bien no tienen relación directa con las disglosias, sí que favorecen
el cuadro patológico interfiriendo de forma negativa en la intervención.
INTERVENCIÓN.
La intervención va a depender directamente del tipo de
alteración orgánica que presente el sujeto, teniendo en cuenta que las disglosias
presentan diversos factores etiológicos y, por tanto, requieren distintos
tratamientos (quirúrgico, ortodóncico, plástico, logopédico...), según las
características de cada caso. Dichas terapias pueden aplicarse de forma
unilateral (por ejemplo fractura maxilar) o de manera cooperativa al ser
imprescindible una intervención interdisciplinar en cadena que posibilite la
normalización del habla.
Lo primero que hay que tener en cuenta al valorar una disglosia es que nunca
debe plantearse de forma aislada. En la disglosia es evidente la relación que
hay entre las causas que la pueden ocasionar y los profesionales que pueden
tratarla (otorrinolaringólogo, maxilofacial…).
Debemos conocer que no siempre una
malformación en el paladar, una herida en la lengua o un mal cierre dental son
causa suficiente para generar una disglosia.
En definitiva, se analizará la anatomía
y fisiología de los diferentes órganos:
Labios
Maxilares
Lengua
Paladar
Boca
Todo esto irá siempre acompañado de un diagnóstico
médico y de las aportaciones que pueda dar el Equipo de Orientación del
Centro Escolar al que asista el niño. De esta forma se podrá llevar a cabo
un tratamiento y un pronóstico de la disglosia adecuado.
ETIOLOGÍA.
Las posibles causas son todos
aquellos órganos responsables de la articulación de los sonidos:
-Malformaciones
congénitas craneofaciales.
-Trastornos del
crecimiento.
-Malformación labial
(labio leporino).
-Malformación del paladar
(paladar óseo, ojival).
-Cavidad nasal.
TRATAMIENTO:
EJERCICIOS.
Entre las clases de tratamientos que puede precisar
un sujeto dependiendo del tipo de patología que presenta hay:
-Quirúrgico: Plástico y reconstructivo.
-Protésico: Ortodóncico.
-Logopédico.
-Médico: pediátrico y audiológico.
-Psicológico.
En primer lugar antes de intervenir se deben dar una
serie de condiciones:
-Auto aceptación del problema.
-Reconocimiento de cada progreso.
-Relación paciente-logopeda.
La terapia ofrece varias ventajas:
-Incrementa al máximo la actividad.
-Eficacia en la pronunciación por la práctica
repetida.